Covisiones y otras especies locales
En el marco de CO-VISION, artistas y científicos colaboran en un proceso compartido de investigación y creación para observar aquello que a menudo escapa a la mirada: microorganismos como las diatomeas, especies en movimiento y ecosistemas en transformación.
Este proyecto parte de la idea de que la creación artística puede funcionar como un laboratorio de ecologías híbridas, donde la sensibilidad poética, la investigación científica y las voces de la comunidad se encuentran para ampliar nuestra comprensión del patrimonio natural.
Cuestionamos conceptos como “especies invasoras” o “equilibrio natural” para dar paso a una narrativa más fluida, que entiende el territorio como un espacio vivo, mutante y cohabitado. La pieza resultante —una experiencia digital en realidad aumentada— será tan mutable como los ecosistemas que retrata, adaptándose a cada lugar y momento.
Este trabajo se presenta en el contexto del Debate Local, un encuentro moderado por Antònia Folguera entre los artistas del proyecto: Carlos Martorell, Jaume Vidal y Lauren Moffatt; científicas como Rosa Trobajo, investigadora del Programa de Aguas Marinas de IRTA, y vecinas del Delta para compartir saberes, inquietudes y visiones sobre los territorios que habitamos y transformamos.
Una conversación sin guiones, llena de voces diversas, para recordarnos que el patrimonio natural no es solo lo que miramos, sino también lo que vivimos.
Carlos Martorell, Jaume Vidal y Lauren Moffatt presentarán el trabajo en curso de “Cartografiar lo invisible: especies, migraciones y cambio ecológico”, que forma parte del proyecto europeo Co-Vision, dedicado a la intersección entre arte, naturaleza e innovación digital, y que se estrenará en Eufònic 2026.
A través de una experiencia digital en realidad aumentada inspirada en las diatomeas —organismos microscópicos esenciales y casi imperceptibles—, la obra cuestiona nociones como las de especie invasora, equilibrio natural y visibilidad en la naturaleza. El proyecto bebe de la ciencia, el arte y la participación comunitaria, y la obra resultante propone una narrativa abierta y múltiple que conecta tiempos, espacios y voces diferentes en torno a la transformación de los ecosistemas.




