Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seleccionada dentro de la convocatoria de residencias artísticas Eufònic – Lo Pati 2025, esta instalación imagina la respiración y el estado de espera de un objeto como el bussó —la trampa utilizada para la pesca de la angula, la cría de la anguila— como representación del ritmo de la pausa, un sonido que sostiene las frágiles coexistencias del Delta del Ebro. Su creadora es Núria Rovira, artista vallense que trabaja entre Cataluña e Inglaterra y se especializa en investigaciones performativas y sonoras en zonas de presencias inestables, espacios que yuxtaponen ruinas y mutaciones ecológicas.
El paisaje de la Bahía de Morecambe, cerca de donde cursó Bellas Artes en el norte de Inglaterra, influyó en su metodología, interrogando simbolismos de ruralidad superpuestos con actividad militar e industrial que alteran una ‘naturaleza extraña’. Esta investigación la ha llevado a lugares como la Isla de Walney o una celda de comisaría abandonada en Liverpool. Rovira ha sido artista residente en Lancaster Data Science Institute (2021) y Signal Film & Media (2022), ha recibido una beca de Arts Council England (2023) para desarrollar técnicas sonoras interactivas, y el año pasado completó un máster de investigación de relatos de memoria material y sonora en la Universidad de Oxford.
Una coproducción con