
Eufònic Campus: 1 i 2 de setembre
Descargar en PDF toda la información de los talleres. Más información.
Taller “DiálogosElectroFlamencos Delta de l’Ebre”. Los Voluble + Bulos.net. Camp d’Aprenentatge. Viernes 1, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 y sábado 2, de 11.00 a 14.00 | Gratuito| Residencia abierta
Un laboratorio de producción que toma el arte flamenco como punto de partida con una mirada abierta y sin prejuicios donde se incluye el arte de acción, la poesía fonética, la remescla audiovisual y la intervención en el espacio público, todo a partir del arroz. Colaboradores habituales de El Niño de Elche, el resultado del taller se verá el sábado por la tarde en el Mercat Vell. Dirigido a profesionales, aficionados, estudiantes, investigadoras y curiosos de todas las vertientes artísticas.
Taller “Data exploit”. Libertar.io. Biblioteca Sebastià Juan Arbó. Viernes 1, 16:30 hrs | 15€ | No es necesario tener formación previa
[button type=”default” size=”lg” link=”https://entradium.com/entradas/campus-taller-data-exploit-libertar-io-1-09″ target=”blank”] Inscribirse [/button]
A medida que nuestra cultura digital se sumerge en el perfeccionamiento de la tecnología, los errores digitales se constituyen en una urgencia creativa que desenmascara la naturaleza de los sistemas, escondida bajo superficies aparentemente lógicas y ordenadas. Habituales de Hangar, Álvaro Pastor y Belén Agurto proponen un taller práctico y al alcance de cualquier persona para aplicar técnicas glitch a las imágenes, utilizando métodos experimentales que deconstruyen los códecs más populares de imagen, audio y vídeo.
Taller de escucha / paseo sonoro “Campos electromagneticos”. Jonáš Gruska. Antic Convent. Sábado 2, de 17:00 a 19.00 | Gratuito con inscripción | No es necesario tener formación previa
[button type=”default” size=”lg” link=”https://goo.gl/forms/3lOo26zpVpGp8ZUF3″ target=”blank”] Inscribirse [/button]
Enfocado principalmente a los ritmos caóticos y la psicoacústica del sonido, el checoslovaco ha presentado y expuesto en festivales como Kraak, Norberg, Sonic Experiments o Parallel Vienna. Seguidor de las teorías de Christina Kubisch en los 70, realizará un taller de escucha -que al mismo tiempo es un paseo por el pueblo- con el Elektrolusch, instrumento de su invención que permite descubrir los mundos sonoros de los campos electromagnéticos. ¡Niños bienvenidos!
Taller “Interactividad corporea”. Col·lec. Escola d’Art de Tortosa. Sábado 2, 18:00 hrs | Gratuito con inscripción | No es necesario tener formación previa
[button type=”default” size=”lg” link=”https://goo.gl/forms/9AXBCnWLpE58R85z1″ target=”blank”] Inscribirse [/button]
Poner en práctica la antropometría humana y su movilidad llevando a cabo una práctica creativa para narrar y generar un mensaje a partir del mismo movimiento de las personas y su interrelación. Actividad familar.
Masterclass. Xavi Bové. Biblioteca Sebastià Juan Arbó. Sabado 2, 11:15 hrs | Gratuito con inscripción previa
[button type=”default” size=”lg” link=”https://goo.gl/forms/HRMOQQ1rjlidavZh2″ target=”blank”] Inscribirse [/button]
Ingeniero y creador visual interesado en la relación entre las artes visuales y la música, ha sido director del Festival Internacional de Mapping de Girona y creador de espectáculos como “Moviments Granados” (Festival Llum BCN a La Pedrera) o el más reciente “Transfiguració de la nau”, impresionante espectáculo en la Catedral de Girona creado en colaboración con Onionlab.
Masterclass “All your vectors are belong to us”. Marius Watz. Biblioteca Sebastià Juan Arbó. Sábado 2, 12:30 hrs | Gratuito con inscripción previa
[button type=”default” size=”lg” link=”https://goo.gl/forms/Ztvc2RXQKNtWw7ek1″ target=”blank”] Inscribirse [/button]
Quizás uno de los artistas más influyentes del mundo visualista, su trabajo se centra en la síntesis de la forma y sus comportamientos paramétricos y la abstracción visual a través de procesos de software generativos. Investigador adjunto y residente en la NYU ITP, imparte clases en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Oslo y escuelas e instituciones de arte de todo el mundo. Una oportunidad única para aprender de un maestro.
Presentación “Super-documentation”. Varvara & Mar. Museu de la Mar de l’Ebre. Sabado 10.30 hrs | Gratuito
Ganadores de la convocatoria 3angled, la estoniana y el catalán han estado desarrollando un proyecto que arrancaba en julio en Montpellier, continuaba en Eufònic y acabará en Mallorca: hiper-documentar y grabar todos los datos generados por ellos mismos durante los tres periodos, usando todo tipo de artefactos, wearables y dispositivos móviles. Una metáfora de la sociedad moderna, de la necesidad de grabar, documentar y compartir, donde muchas veces ni siquiera pensamos en cuáles son los motivos.
Taller infantil “Melodías coloreadas”. Mònica Rikic. El Maset. Viernes 1 y sábado 2, de 18:00 a 20:00 | Gratuito
Artista new-media y creative coder, Rikic ha creado “INO”, unos dispositivos que permiten asociar colores a pistas de audio de forma que producen “escáneres sonoros”. Una instalación interactiva que, durante dos días, se transforma en taller y acogerá a padres e hijos, tías y sobrinos, en una actividad inclusiva dirigida a gente de todas las edades.
Taller infantil “La natura como material”. Maria Pons. Centre d’Art Lo Pati. Sábado 2, de 18:00 a 19.30 | Gratuito con inscripción previa
[button type=”default” size=”lg” link=”https://goo.gl/forms/DvO2aczMnChtn0Bh2″ target=”blank”] Inscribirse [/button]
Maria Pons es creadora, escenógrafa y performer. A partir de la exposición de Lola Guerrera, “Lo vulnerable”, propone un taller dirigido a los más pequeños para aprender a trabajar a partir de los materiales presentes en la naturaleza (hojas y otros materiales orgánicos), para decontextualtzarlos y llevarlos al terreno de la creación contemporánea. Actividad adecuada para niños de 6 a 12 años.
Mesa de debate “Tecnologias de la migración”. Efraín Foglia, Pep Simó. Biblioteca Sebastià Juan Arbó. Sabado 2, 17:00 hrs | Gratuito
El uso de tecnologías de la comunicación por parte de los migrantes se ha abordado poco en público, a pesar de que ocupan un lugar importante en la vida diaria de las personas. La primera generación de migrantes hacen un uso activo de estas tecnologías, permitiendo la conectividad entre sus familias y redes. La segunda y tercera generaciones, en cambio, utilizan las mismas herramientas pero con enfoques opuestos: no es sólo una herramienta de comunicación que suple la distancia física, sino que se discute de temas sociales y políticos y refuerza el activismo online y lo potencia; extrae, de la diáspora, un nuevo debate sobre la inclusión y la exclusión.
¿Qué formas de participación y solidaridad se pueden vivir por parte de diferentes generaciones que utilizan estas tecnologías de la comunicación a través de fronteras nacionales? ¿Pueden garantizar una mayor movilidad social, salvando diferencias socioeconómicas? ¿Qué contribución hacen a la formación de las comunidades y el desarrollo en el país de origen?